"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

jueves, 22 de marzo de 2012

Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras

El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE; en inglés Content and Language Integrated Learning, CLIL) es sinónimo de inmersión lingüística. Es un término creado en 1994 por David Marsh para describir una corriente de la lingüística aplicada que propugna que en los contextos escolares existe un mayor éxito en el aprendizaje de las lenguas extranjeras a través de las materias comunes, como la historia o las ciencias, que por medio de los currículos funcionales que las tratan de una manera aislada y en situaciones forzadas o inventadas, como asignaturas independientes.

La investigación en este campo ha demostrado también que el multilingüismo en la escuela, aprovechando los recursos, estrategias y destrezas que desarrolla el alumno cuando aprende una lengua o materia, a través de los currículos integrados de las lenguas y áreas no lingüísticas, contribuye de manera eficaz al desarrollo de una competencia comunicativa en lenguas que optimiza y facilita los aprendizajes posteriores.

Do Coyle (2002), afirma que el CLIL se asienta en cuatros principios clave:

● El primer principio coloca con éxito el contenido y la adquisición de conocimientos, destrezas y comprensión inherentes a esa disciplina, en el corazón mismo de proceso de aprendizaje.
 ● El segundo principio define al lenguaje como conducto para la comunicación y el aprendizaje. Desde ésta perspectiva, el lenguaje se aprende a través de su uso en situaciones no ensayadas pero puestas como un “andamiaje” (las tareas deben ser planificadas empezando por las más concretas a las más abstractas en paralelo con un lenguaje concreto hasta el más abstracto: desde al aprendizaje de lo concreto por lo concreto al aprendizaje de lo abstracto por lo abstracto).
● El tercer principio es que el CLIL debe suponer un reto cognitivo para los alumnos: para que puedan desarrollar sus destrezas de pensamiento en conjunción con sus habilidades básicas de comunicación interpersonal y su competencia en el lenguaje cognitivo-académico.
● El cuarto principio comprende la multiculturalidad, ya que lengua, pensamiento y cultura se encuentran ligados, el CLIL ofrece oportunidades a los alumnos de interactuar con otra/s culturas.[1]

 Educación bilingüe o multilingüismo
Como consecuencia del éxito de estas teorías, son muchas las autoridades educativas las que se están planteando la introducción de modelos de educación bilingüe en la escuela y el fomento de la elaboración de currículo que integren todas las lenguas y éstas con las áreas no lingüísticas.

El beneficio que reportará el currículo integrado de las lenguas y las áreas no lingüísticas es que el vínculo que se establece entre las diferentes áreas del conocimiento, además de aportar coherencia metodológica a la enseñanza y aprendizaje, eliminará las duplicaciones y las redundancias y permitirá el refuerzo entre las diferentes materias. Además, se logrará formar a personas que sean capaces de entender, hablar, leer y escribir, con distintos niveles competenciales, un determinado número de lenguas y que puedan enriquecer su desigual repertorio lingüístico a lo largo de toda la vida.

En Andalucía llevamos cinco años desarrollando contenidos de otras materias en una lengua extranjera (fundamentalmente el inglés, aunque ya se hacía con anterioridad en francés y alemán en algunos centros)tanto en centros de Educación Primaria como de Secundaria. Los resultados ya se están produciendo. El alumnado mejora en distintas capacidades y destrezas como la comprensión oral, la pronunciación, la comprensión de realidades y culturas distintas a la suya. También nos vamos encontrando con dificultades e interrogantes como la de decidir qué contenidos enseñar en la lengua extranjera, cómo debemos integrarlos en el currículo, ¿es adecuado enseñar un mismo contenido en ambas lenguas?, cómo mejorar la relación entre las áreas lingüísticas y no lingüísticas, cómo podemos beneficiarnos del uso de las TIC en la enseñanza bilingüe. No obstante, podemos afirmar que es necesario que los docentes tengan como uno de sus objetivos la mejora de las competencias lingüísticas de sus alumnos/as en más de una lengua como herramienta para lograr una buena formación futura de los mismos.

Referencias
  1. Coyle, D. (2002): Relevance of CLIL to the European Comission´s Language Learning Objectives. En Marsh, D (eds.): "CLIL/EMILE European Dimension: Actions, Trends and Foresight Potential". European Commission, Public Services Contract DG 3406/001- 001
Para ampliar el tema sugiero ver: http://www.clil.wordpress.com/

domingo, 18 de marzo de 2012

Fortalecimiento de la Formación Docente

La existencia del Instituto Nacional representa un avance significativo en la articulación de los esfuerzos de la Nación y las Provincias para el desarrollo, la jerarquización y la dinamización de la formación docente que incidan en la mejora del sistema educativo en su conjunto.
Como resultado de un proceso de construcción colectiva, se elaboró el Plan Nacional de Formación Docente (Resolución CFE Nº 23/07), que brinda un marco al diseño e implementación de las políticas públicas en este campo. Este proceso incorporó la experiencia y visión de las gestiones jurisdiccionales de educación superior, de equipos directivos y docentes de instituciones de gestión estatal y privada, como también de representantes de gremios docentes y de educadores.
En el Plan 2007/2010 se definen tres áreas prioritarias para el fortalecimiento y mejora del sistema formador y describe los principales problemas y estrategias de cada área (Resolución CFE Nº 23/07)

Desarrollo institucional

Incluye el fortalecimiento e integración progresiva del sistema formador inicial y continuo (planificación de su oferta y desarrollo, gestión del sistema, mejoramiento de la organización y dinámica pedagógica de los institutos superiores y apoyo a los estudiantes de las carreras de formación docente).

Problemas:

  • Necesidad de organización del sistema de formación docente.
  • Necesidad de planificación del desarrollo del sistema y de su oferta.
  • Necesidad de fortalecimiento de la gestión del sistema.
  • Debilidades en la organización y dinámica académica y pedagógica de los institutos superiores de formación docente.
  • Debilidad de las políticas estudiantiles que tengan en cuenta el perfi l y las necesidades de los alumnos de las carreras de formación docente.

Estrategias:

  • Fortalecimiento de la identidad, cohesión e integración del sistema de formación docente.
  • Fortalecimiento de la planifi cación y del ordenamiento del sistema de formación docente.
  • Fortalecimiento de la gestión del sistema de formación docente y de su desarrollo.
  • Fortalecimiento de la dinámica organizacional de los ISFD que favorezca un buen ambiente de aprendizaje y desarrollo formativo de los futuros docentes, y un trabajo docente apropiado.
  • Fortalecimiento de políticas de apoyo y estímulo a los estudiantes de carreras de formación docente, que consideren sus necesidades y perfiles.

Desarrollo curricular

Comprende la actualización, integración y mejora de los planes de estudio y de la gestión del desarrollo y evaluación curricular, así como la renovación de los dispositivos de formación, enseñanza y aprendizaje docente.

Problemas:

  • Fragmentación y baja articulación en el diseño de los planes de estudio.
  • Insuficiente desarrollo de capacidades en la gestión del currículo y de nuevas modalidades pedagógicas.
  • Necesidad de promover la investigación y experimentación pedagógica para el mejoramiento de las prácticas docentes.

Estrategias:

  • Acuerdos sobre desarrollo curricular que aseguren el derecho a una formación de calidad a todos los estudiantes, con contenido nacional, jurisdiccional e institucional, facilitando la articulación entre las carreras y la Formación General y Específi ca.
  • Desarrollo de modalidades de formación que incorporen experiencias de innovación para la mejora de la enseñanza en las escuelas, así como el seguimiento y monitoreo del currículo.
  • Fortalecimiento del desarrollo de investigaciones pedagógicas, sistematización y publicación de experiencias innovadoras.

Formación continua y desarrollo profesional

Refiere a la actividad permanente y articulada con la práctica concreta de los docentes y orientada a responder a las necesidades del profesorado y a sus contextos de actuación, contemplando la heterogeneidad de trayectorias, necesidades, situaciones y problemas de enseñanza y aprendizaje que emergen de diversos contextos laborales.

Problemas:

  • Fragmentación y bajo impacto de las ofertas de formación continua y desarrollo profesional.
  • Necesidad de capacitación para el mejoramiento de la gestión y las prácticas docentes en los institutos superiores de formación docente inicial.

Estrategias:

  • Desarrollo de ofertas coordinadas de formación docente continua en las jurisdicciones, que aseguren mayores grados de profesionalidad y atiendan las necesidades del sistema educativo, incluyendo modalidades pedagógicas diversificadas y de impacto en las escuelas.
  • Desarrollo de ofertas de capacitación para la gestión institucional y de renovación pedagógica de la formación de formadores, afianzando innovaciones y redes institucionales.

Más información en el sitio web del Instituto Nacional de Formación Docente

Centro Cultural Casa Histórica Gregores

“CIRCUITO HISTORICO DE LA GOBERNACION”
El Centro Cultural Casa Histórica Gregores, dependiente del Ministerio Secretaría General de la Gobernación, invita a todos los establecimientos educativos de nuestra provincia, a recorrer el “Circuito Histórico de la Gobernación”.
Este circuito fue pensado con el fin de difundir e interesar a nuestros jóvenes, colaborando con nuestros docentes, en el conocimiento de la historia de Santa Cruz, abordando el período de gobierno del Teniente de Navío (RE) Juan Manuel Gregores (1932-1945).
Durante el recorrido se podrá visitar la obra publica desarrollada durante estos años, y las viviendas correspondiente al primer complejo habitacional de Santa Cruz, conocidas como viviendas de la gobernación, y en las cuales actualmente funcionan diversas instituciones del medio local.
La duración del mismo es de aproximadamente unos 60 minutos abarcando cuatro cuadras de la calle Alcorta, entre Comodoro Rivadavia y Mascarello hasta Alcorta Nº 598 donde se encuentra el Museo Naval de Prefectura. El mismo es coordinado por personal de la institución y alumnos pasantes, proveniente del Profesorado de Historia de la UNPA
Creemos que ésta herramienta pedagógica, inserta en la modalidad de Educación No Formal, otorga significados al patrimonio histórico, propicia su apropiación fortaleciendo el sentido de pertenencia y compromete a su cuidado y difusión. Confiamos, por lo tanto, en que esta propuesta que se adecua a los lineamientos del Diseño Curricular que la Provincia, sea incorporada en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Adjuntamos folletería que puede ilustrar mejor sobre el recorrido que se realiza y otros aspectos de la obra de gobierno de Juan Manuel Gregores, con la finalidad de que puedan incorporarlo a sus proyectos de viaje de estudio o de fin de curso.